La Milenaria Cultura Maya
Por: Mauricio Flores
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las grandes y magestuosas montañas.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el corazon del cielo, cuando el firmamento estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro de las aguas.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando los Dioses la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su felíz termación.....en ese momento apareció el hombre Maya.
"La creación del Popol Vuh (Libro del Consejo)"
Quiénes eran los Mayas?
Fueron una de las más brillantes y poderosas culturas conocidas de Mesoamérica; su civilización se extendió por un período de tres mil años. Dominaban un lenguaje escrito, eran hábiles arquitectos, arriesgados comerciantes y talentosos artistas. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua. Los Mayas vivieron en una civilización que desarroyó una cultura que floreció en lo que hoy es Guatemala, Belize, partes de México, Honduras y El Salvador.
Los mayas eran pacíficos y vivían organizados por tribus en ciudades y pueblos que se confederaban sin un soberano común que ejerciera el poder. La tierra era propiedad común, distribuida por el cacique de la tribu. Adoraban divinidades astrales y siderales, a las que ofrecían sacrificios animales y humanos. El arte maya, cuya cronología aún se discute, ofrece en todas las regiones donde se encontraban: monumentales edificios de piedra, imponentes pirámides, templos y palacios recubiertos de elaborados relieves, pinturas murales, esculturas y ricas cerámicas. Vivieron en una sociedad agrícola y poseían un sistema religioso bien desarrollado que veneraba al cosmos. Las dinastías reales tuvieron gobernantes que promovieron la construcción de los magníficos templos y centros ceremoniales que aún hoy en día siguen en pie.
A qué se dedicaron los Mayas?
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo, fue el maíz. La técnica empleada en la actualidad por los campesinos mayas, y que se supone debió de ser también la de sus antepasados precortesianos, es la llamada "de roza", consistente en cortar y quemar el monte antes de sembrar. En los últimos años se ha puesto en dudas la aplicación de tal técnica antes de la llegada de los españoles, por lo que implica en cuanto a extensión de los terrenos cultivables (la técnica "de roza" agota rápidamente los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de otras tierras), dispersión de la población (mas difícilmente controlable por un gobierno centralizado) y limitación del tiempo "libre" que el maya hubiera dedicado a las obras de construcción en los centros ceremoniales (pese a algunos autores, el campesino, con el sistema de roza, aun en la actualidad, en que cuenta con instrumentos de metal, hachas, machetes, azadones para apear los arboles, cortar la maleza y arrancar plantas y yerbas, debe dedicar todo su tiempo al cultivo).
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales: tapir, venado, jaguar, puma, pecari, mono, conejo, pizote, tepezcuintle, aguti, armadillo, quetzal, guacamaya, papagayo, loro, garza, tucán, pavo de monte, faisán, cojolito, perdiz,codorniz, paloma, pato, tortuga, manatí. Cazaban con lanzas, dardos arrojadizos, arcos y flechas en épocas tardías, cerbatanas, hondas y trampas. Utilizaban perros para ciertas cacerías, así como ardides de caza.
El comercio de los Mayas
Debido a las marcadas diferencias que presentan las distintas regiones del área maya, los recursos naturales eran muy variados. Como dijimos, para las necesidades básicas de las poblaciones cada región sólo era parcialmente autosuficiente. No faltaban maíz y frijol en ninguna ciudad, ni tampoco madera y palmas para construir las chozas, pero ciertos productos sólo se obtenían en determinados medios geográficos. De ahí el nacimiento de un intenso comercio interior dentro del área global y de un comercio exterior con pueblos no mayas. Este se realizaba por vías terrestres (simples veredas o caminos de piedras), fluviales (aprovechando los grandes ríos en sus tramos navegables) y marítimas (alrededor de toda la península de Yucatán, desde Tabasco hasta América Central). Se conocen algunos de los grandes mercados en los que negociaban los mercaderes mayas en el litoral de Tabasco, Campeche, Yucatán, Honduras: Potonchan, Xicalango, Chahuaca, Itzamkanac, Cachi, Conil, Nito, Nato; Zinacantan en las tierras altas de Chiapas; Xoconusco en la costa del Pacifico. Gran parte del comercio se efectuaba por trueque, sobre todo el comercio local, en que eran los productores mismos los que se encontraban para intercambiar productos. Pero se usaban algunos artículos como moneda: en primer lugar, las almendras de cacao; luego, las cuentas de jade, ciertas conchas marinas de color rojo, y, en época tardía, cascabeles y hacheas planas de cobre.
De Yucatán se exportaban principalmente sal, cera, mid, maíz, frijol, pescado (seco, salado y asado), algodón (mantas sobre todo), henequén, copal, pedernal y plumas de aves acuáticas. Guatemala exportaba maderas preciosas, pides, plumas de quetzal, copal, liquido ámbar, jade, turquesa, basalto, polvo volcánico y obsidiana. De las costas del golfo Atlántico y del océano pacifico salían cacao y hule (caucho). De las tierras altas de Chiapas, pieles, anil, cobre, vainilla, plumas de quetzal, ámbar, almagre. De Honduras, cacao y vasos de alabastro. El área maya importaba del centro de México, costa del Golfo, Oaxaca y América Central: objetos de jade, cristal de roca, obsidiana, cobre y oro, cerámica y esclavos.
Cómo vivían los Mayas?
Los mayas estaban divididos en clases sociales muy bien definidas.
En lo más alto de esta jerarquía se encontraba el gobernante, un representante de dios en la tierra que gobernaba y que decidía cuándo había que hacer la guerra o pactar la paz; regía en el comercio y las alianzas maritales. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y sus guerreros. Sólo el gobernante o sus sacerdotes estaban autorizados para realizar las ceremonias religiosas en los templos.
Otro grupo en la estructura social eran los arquitectos, quienes estaban por encima de los escultores, los ceramistas y otros artesanos, los campesinos, sirvientes y esclavos, que eran los de menor categoría. Los soldados eran importantes en tiempos de conflicto, de otra manera estaban más abajo que los arquitectos y comerciantes en la escala social.
La mayoría de los mayas eran campesinos que sostenían a una minoritaria clase dominante con sus cosechas de maíz, frijol y otros vegetales. Hay evidencia de que usaban el sistema de desmonte y quema para preparar los campos de labranza, exactamente como lo hacen sus descendientes hoy. También usaban la irrigación en zonas áridas, levantaban diques y preparaban terrazas en los terrrenos altos. La dieta de los mayas se complementaba con la caza de animales salvajes, peces, frutas, semillas y miel que se obtenían de la selva.
La economía dependía además del comercio, los mayas eran comerciantes por excelencia que hacían trueque con pescado, miel, conchas, obsdiana, jade, cerámica, sal, cacao, plumas, pedernal y algodón. Sus rutas mercantiles seguían el curso de ríos importantes en el área y las costas del Golfo de México, el Caribe y el Pacífico. Su imperio comercial se extendía desde América Central hasta el centro de México y posiblemente más allá de esas fronteras.
En dónde habitaron los Mayas?
Los mayas se encontraron en México, Honduras, Belice, Guatemala y El Salvador vivieron en la selva tropical en diferentes ciudades:
Tikal | Abaj Takalik |
El Banuacutel | Monte Alto |
Tayasal | Kaminal Juyú |
Ceibal | Ixlú |
Zaculeu | Mixco Viejo |
Palenque | Yaxhá |
Caracol | Naj Tunich |
Aguateca | Utatl |
Yaxchilnaacuten | Piedras Negras |
Quiriguá | Uaxactan |
Copnaacuten | Naranjo |
Zotz | Iximché |
Dos Pilas | Nakum |
Aportaciones importantes de los Mayas
Se cree que entre los siglos IV y III A. C. los sacerdotes mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en la posición de las cifras y en el empleo del cero. Representaban las unidades hasta cuatro por medio de puntos, el cinco con barra y el cero por una especie de concha. Utilizaban las posiciones para representar cifras mayores de diecinueve. En su sistema, el valor de las posiciones aumenta de veinte en veinte, de abajo para arriba.
Los conocimientos astronómicos mayas, propios también de la clase sacerdotal, son dignos de admirarse. No ignoraban los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso de Venus como estrella de la mañana o de la tarde. Esta sabiduría pasmaba al pueblo y le hacía pensar que sus jefes espirituales estaban íntimamente ligados a sus deidades: el Sol, la Luna, Venus, etc. Los mayas tenían dos tipos de calendario: el correspondiente al año sagrado de 260 días o "tzolkín", el único conocido por el vulgo y empleado para regular su vida ceremonial, y el año calendárico o "haab" de 365 días.
Los libros de las tradiciones mayas. Los únicos códices mayas que lograron escapar a la destrucción causada por los religiosos españoles fueron el de Dresde, el Tro-Cortesiano y el Pereciano. Estos manuscritos están dispuestos en tiras largas que se doblaban a manera de biombo. El de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía; el Tro-Cortesiano es, en su mayor parte, un libro de adivinanzas que, ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte y el Pereciano es fundamentalmente ritualista. Existen además varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están los "Libros del Chilam Balám", de Mani, de Tizimín, de Chumayel y de otras ciudades. Hay otros, escritos en quiché y cakchiquel: el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés", que contiene información sobre cosmogonía, religión, mitología, etc., y los "Anales de los Cakchiqueles" que consignan la historia de ese grupo.
En que creían los Mayas?
La religión jugaba un papel muy importante en la vida diaria y todas las actividades, ya fuera de mucha o poca importancia, estaban regidas por deidades. El sacerdote, que llegó a ser una figura muy poderosa durante el Periodo Clásico, guiaba la vida espiritual de la comunidad. Se representaban ritos específicos para llamar la atención de las deidades. Por ejemplo, las mujeres en cinta visitaban el templo de Ixchel, la diosa de los alumbramientos, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura. De hecho, las futuras madres a menudo realizaban peregrinajes a la isla de Cozumel o Isla Mujeres en México, que se encontraba bajo la protección de esta diosa. Otros dioses regían sobre los vientos, el sol, el cielo, el maíz, la guerra y la muerte. Posiblemente la deidad más importante era el dios de la lluvia, Chac, adorado con vehemencia en toda la región. En muchos sitios arqueológicos yucatecos las esculturas de Chac, representado con una nariz larga y curva, adornan las fachadas de los templos. La serpiente emplumada se convirtió en una deidad mayor en la península de Yucatán después de la llegada de los toltecas en el siglo X de nuestra era. Estos extranjeros guerreros provenientes del centro de México adoraban a este diós con el nombre de Quetzalcoatl. Los mayas le cambiaron el nombre a Kukulkán y dedicaron un templo al nuevo dios en Chichén Itzá.
Las ceremonias rituales en honor de las deidades a veces se hacían a través de sacrificios humanos. Figuras humanas en una extrana pose reclinada sosteniendo un recipiente en su regazo pueden encontrarse en Chichén Itzá y otros sitios yucatecos. Supuestamente los personajes esculpidos en piedra conocidos como Chaac Mool recibían el corazón latiendo de la víctima sacrificada. Los cenotes, profundos pozos naturales donde fluía el agua, característicos de la península de Yucatán, eran también centros de sacrificio. Los más famosos cenotes usados para este fin se encuentran en Chichén Itzá. Junto con los hombres o mujeres sacrificados, se depositaban en el pozo ofrendas de jade, oro, cerámica y otros objetos para honrar a los dioses. Las creencias religiosas estaban íntimamente ligadas a los ritos funerarios, los cuales, en el caso de los gobernantes, eran muy elaborados.
En 1952, el arqueólogo mexicano Alberto Ruíz Lihuilleur descubrió la tumba del señor de Pakal dentro del Templo de las Inscripciones en Palenque. Su hallazgo reveló que los mayas usaban prácticas funerarias como las de los antiguos egipcios: enterraban a sus gobernantes dentro de pirámides construyendo falsas cámaras y sepultando objetos funerarios y sirvientes para que acompañaran al difunto en la vida ultraterrena. La cripta de piedra de Pakal estaba cubierta con jeroglíficos y rodeada de oro, cerámica y otras riquezas. La tapa cincelada del sarcófago pesa cinco toneladas y puede verse aún sobre la tumba, en lo profundo del corazón del Templo de las Inscripciones. Una fina máscara de jade cubre el rostro del caudillo y siete acompañantes fueron hallados junto a él. De acuerdo con los antropólogos, la máscara representaba los rasgos del personaje, los cuales se deterioraron con el tiempo. Se creía que con la máscara serían reconocidos por los señores del inframundo después de su muerte. El tamaño del tesoro enterrado y el número de acompañantes que se sepultaban junto al gobernante demostraban su importancia en vida de forma tal que los señores lo tratarían en correspondencia en su vida futura. El árbol de la ceiba se consideraba sagrado por los mayas. Creían que era una especie de estación de paso entre los trece cielos y los inframundos, encima y abajo de la tierra.
Años en los que vivieron los Mayas.
La hipótesis mayor aceptada es la del primer grupo Maya que llego a las tierras altas de México alrededor de 2600 a. de C. y posteriormente se diversificó en varios grupos que paulatinamente ocuparon toda el area antes ya menciona.
La historia maya se divide en tres grandes periodos:
1- Preclásico de 1500 a. de C a 292 d. de C.
2- Clásico de 292 a 900 aproximadamente.
3- Postclásico de 900 a 1527.
Las fiestas y calendarios de los Mayas
Todas las culturas han desarrollado un sentido cíclico del tiempo basándose en la observación de los astros y las estaciones. Al conformar sus calendarios respectivos, encontramos retiradamente que los nombres y fechas de los meses alternan con los cultos dedicados a deidades asociadas a los astros, a las etapas claves para la actividad productiva agrícola, pesquera, cinegética o silvícola y a acontecimientos sociales e históricos que son inmortalizados. De esta manera, se establece una relación integral entre la mitología, el conocimiento astronómico y la creación de cronologías y calendarios basados en cómputos matemáticos. La simbolización de las experiencias más trascendentales de cada grupo, se muestran dinámicas y cambiantes al incorporar nuevos elementos; así, los calendarios se renuevan o permanecen de acuerdo con la ordenación que toman en cuenta. Este orden es fundamental para la realización de las fiestas.
Ciencia Maya
Matemáticas
En lugar de diez dígitos como hacemos hoy día, el sistema matemático maya tiene 3 símbolos y la base de 20. (vigesimal).
Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como "taquigrafía" para contar. Un punto representó uno y una barra representó cinco. Debido a que la base del sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números más grandes. Hacemos ese en nuestro sistema decimal demasiado: por ejemplo 32 está formado por 3*10 +2. En el Maya sistema, éste estaría 1*20 +12, porque usaban el 20 como base.
Se escribien los números de abajo hacia arriba.
Astronomía Maya
Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.
Se sabe que en varias ciudades costruyeron edificos que fungieron como verdadero observatorios y nos han legado calculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días y el ciclo lunar en 29.53086 días.
El año gregoriano actual mide 365.25 días; y algunos otros calendarios establecen un sistema de 27 o 28 días para el ciclo lunar.
Hoy día los científicos por medio de satelites, computadoras, calculo de presición e integración; e intersección optica laser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon la presición del año solar con 3.900 % (tres mil novecientos porciento) más exactitud que las culturas europeas y la presición lunar con 15.833 % (quince mil ochocientos treinte y tres porciento) más exactitud que cualquier otra cultura del mundo.
Según el codigo Dresde, se sabe que calcularon el ciclo de Venus con relación al de la Tierra en 583.935 días. (Hoy se esta estimando que es entre 583.920 y 583.940 días aproximadamente).
Su interés primodial, en contraste al de los astrónomos "occidentales", estaba en el paso Zenital, es decir cuando el Sol atravieza la altitud Maya. En una base anual el sol viaja a su solsticio del verano hasta la latitud de 23 grados y 20 minutos norte.
La mayoría de las ciudades Mayas se localizan al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de su latitud. Éste pasó dos veces un año, aproximadamente con un espació de 34 días alrededor del día de solsticio. (Entre el 21 y 22 de junio)
Entre el 15 y 16 de Mayo.
Entre el 25 y 26 de Julio.
Los Mayas podrían determinar fácilmente estas fechas, porque durante el medio día local, los objetos no proyectaban ninguna sombra. Las observaciones del Paso Zenitale son posibles sólo en los Trópicos y esto era totalmente desconocido para los conquistadores españoles quienes descendieron en la península de Yucatan en el siglo XVI.
Venus
Venus era el objeto astronómico de mayor gran interés. Se piensa que los Mayas le daban tanta o más importancia que al Sol. Lo observaban cuidadosamente cuando movió por su estaciones (toma 584 días para que Venus y la Tierra se alinen en su posición previa con respecto al Sol). Toma aproximadamente 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol, y las estrellas esten alineadas otra vez.
Durante este período no se puede ver a Venus desde la Tierra. Este astro desaparece por períodos cortos que hacen un promedio de 8 días. Cuando sucede la primera elevación de conjunción inferior, esto es cuando estaba primero notorio en el cielo de la mañana, se llama subida del heliocoidal porque sube "con el sol", esta era la posición más importante de Venus. Después de la subida de Venus aumenta grandemente su brilliantez entonces llega a su máxima elongación al oeste, y cambia rápidamente (en movimiento retrógrado) lejos del Sol. Después de que quedará visible por aproximadamente 260 días en el cielo de la mañana hasta que alcanza su conjunción superior. A estas alturas Venus está en el lado opuesto del Sol cuando lo vemos desde la Tierra. Llega a ser un astro "oscuro", hasta que se zambulle inverso debajo del horizonte, (de ahi el simbolismo del "Dios que se zambulle") sólo aparecer en el lado opuesto del sol tras de unos 50 días en promedio. Entonces sube como el astro de la tarde y queda en el cielo nocturno aproximadamente 260 días hasta que va por su máxima elongación oriental y toma su mayor brilliantez antes de llegar a la Conjunción Inferior de nuevo.
Los Mayas hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha mostrado que los Mayas cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios de Venus y Jupiter.
El Sol
El pensamiento Maya evidentemente se enfocaba tambien en el Sol y lo observaron, rastreando el camino a lo largo de la ecliptica. Ellos lo siguian durante el año, partidarios presumiblemente de su camino a lo largo del horizonte como tal. En Chichen-Itza durante el ocaso del sol la serpiente de luz sube arriba por el lado de la escalera de la pirámide llamado "El Castillo" en el primer día de Primavera y equinoccio del Otoño.
Se entiende que los Maya no solo observaban las posiciones extremas del Sol en los Solsticios, sino también los equinoccios. Además del Paso Zenital mencionado antes, observaciones de ecliptices y más.
Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones calendaricas.
En el Arte Maya esta representada la Ecliptica como una Serpiente de Dos Cabezas. La ecliptica es el camino de el sol en el cielo, que esta marcado por las constelaciones de estrellas fijas. Aquí la luna y los planetas se pueden hallar porque se limitan, como la Tierra, a la orbe del sol.
A esto se le llama también el zodíaco y son las constelaciones visiles en la ecliptica.
La Vía Láctea
La Vía Láctea se veneró mucho. Ellos la llamaron el Árbol del Mundo, que se representó por un alto y majestuoso árbol floreciente, la Ceiba.
La Vía Láctea era también llamó el Wakah Chan. Wak significa "Seis", "Ascender" o "Derecho"; Chan o K'an significa "Cuatro", "Serpiente" o "Cielo." Así podríamos interpretarlo como "La Regla del Cielo" o "La Serpiente Ascendente".
El Árbol del Mundo estaba erecto cuando Sagitario era bien encima del horizonte. En este momento la Vía Láctea subió arriba del horizonte y subió sobre la cabeza en el Norte. La estrellas y nebulosas le dan forma al ojo humano de un "árbol de la vida": la Vía Láctea de donde toda vida proviene. Sagitario es la constelación más cercano, al centro de nuestra galaxia, desde la perspectiva de la Tierra.
El fenomento en el que la constelación de Sagitario es más resplandeciente durante las primeras horas del atarceder es durante el 25 de Julio, día que los europeos conocemos como la Fiesta del Camino de Santiago, pues es cuando la Vía Láctea (el Camino de Santiago) es más notorio de oriente a occidente tras del atarceder en Francia, España y Portugal.
Durante los meses de invierno, la Vía Láctea domina el cielo, y le se llamaba "los Huesos de la Serpiente Blanca". Esta parte de la Vía Láctea pasa sobre el Zenit durante las noche de la estación de sequía. No está tan brillante por las nubes que domina el cielo al Norte del ecuador como durante los meses de Verano, pero los observadores de localidades oscuras veian fácilmente la luz. Aquí la Ecliptica cruza la Vía Láctea de nuevo, cerca de la constelación de Gémenis que era la ubicación aproximada del Sol durante Solsticio del Verano. Está habria las mandíbulas de la Serpiente Blanca y se represento en la cabeza del monumentro Kawak
Enlaces de interés - Los Mayas
La cultura Maya
Mundo Maya - revista electrónica
Guía de los Mayas
Sociedad de los Mayas